domingo, 30 de octubre de 2011

Reflexiones sobre idealismo y naturaleza humana (respuesta a Tanox)

(Lease primero la entrada anterior con sus correspondientes comentarios http://thecallofmurillo.blogspot.com/2011/10/un-indignado-liberal.html para hilar mejor)

Total que no estás de acuerdo con nada de lo que he dicho, bien, es comprensible. Lo que digo no es ninguna barbaridad, fíjate; en ese verano de la anarquía se organizaron "varias localidades" eso es muy poca gente, de hecho en el propio modelo de la anarquía lo que se postula es que la gente debería organizarse en grupos reducidos (no me refiero a comunas sino pueblos, pequeñas localidades) si mal no recuerdo. Esto sin embargo va en contra de como ha evolucionado el ser humano, que se ha ido agrupando en núcleos de población cada vez más grandes e intentamos eliminar fronteras entre nosotros mismos y precisamente si queremos eliminar fronteras necesitamos una organizaron en un ámbito mucho más general. Esta tendencia del ser humano probablemente venga por la especialización del trabajo, cada cual busca dedicarse a lo que le gusta pero no a todo el mundo le puede interesar aquello a lo que te dedicas, cuanto mayor sea la población, más probabilidades de que a alguien le interese tu trabajo.

Otro postulado anarquista es que cada individuo de la sociedad autorregula su comportamiento, ese “orden voluntario cuando nos permite vivir en armonía con el resto de personas sin serios conflictos” al que te refieres. Para empezar no todo ser humano se autorregula, la autorregulación no surge por naturaleza de la sociedad, por el contrario si que surgen el establecimiento de unas leyes que nos permitan regular nuestro comportamiento. Como esto falla se propone que lo que hay que hacer es educar a toda la gente para vivir en una anarquía, de hecho también lo has dicho. Esto se llama adoctrinar, ataca a la libertad y ademas es falso, no funciona, educar a la gente para que viva con forme a un sistema es lo que intentaban los comunistas y los fascistas y evidentemente no funcionó. A día de hoy simplemente se educa a la gente para vivir en sociedad y en paz y ni siquiera eso se consigue.

Con estos dos ejemplos (el 1º depende de la rama pero sirve para ilustrar mi idea) quiero intentar mostrar que el anarquismo parece algo perfecto porque organiza a unas personas muy bien en cuanto a que es un sistema que permitiría a esa gente vivir sin conflictos. El único problema es que las personas que postula el anarquismo no existen (sirvan para ilustrar esta idea los ejemplos anteriores). Como estas personas no existen el sistema no sirve para organizar la sociedad real. A modo de seguir ilustrando esta idea se me ocurre un paralelismo relacionado con las ciencias y es la ley de los gases ideales, PV=nRT esta ley explica con abrumadora perfección el comportamiento de los gases perfectos, el problema es que tal y como son postulados estos gases, es imposible que existan en la realidad aunque sin embargo si que es cierto que bajo ciertas limitaciones (muchas) el comportamiento de una gas se puede aproximar a esta ley. Pues algo así pasa con el Anarquismo, tal y como están postuladas las personas que tienen que vivir en esa sociedad esas personas no existen, sin embargo bajo ciertas condiciones como por ejemplo pequeños núcleos de población y mínimas discrepancias entre los miembros de dichas poblaciones puede funcionar el caso es que vivir bajo esas limitaciones tampoco es algo que las personas acepten.

Ahora, por qué digo que los ideales anarquistas degeneran en violencia. No me refiero a que se hayan llevado a cabo (de hecho desconocía que esto fuera así) y en esa comunidad se hayan producido actos violentos. Me refiero a que, surge como respuesta a la opresión de los grandes capitales, la respuesta teóricamente son unos nuevos ideales, pero estos nuevos ideales generan, sobre el oprimido, una respuesta real violenta. Estas respuestas violentas siguen ocurriendo hoy día (se cortan las calles con neumáticos ardiendo, manifestaciones en las que se comienza a destrozar el mobiliario público y terminan con enfrentamientos con la policía, etc). Después los teóricos anarquistas dicen “no, es que esto no debería de ser así”, pero lo es. La realidad no se ajusta a la idealidad.

En cuanto a este comentario creo que no tengamos una naturaleza determinada, sino que sufrimos unas pulsiones en base al ambiente en el que vivimos”. Bien, la primera parte no es cierta, el universo tiene una naturaleza determinada, el ser humano está inmerso en el universo, por tanto al igual que todo el universo el ser humano tiene una naturaleza determinada; probablemente muy compleja, pero la tiene. El tema de las pulsiones estudia la naturaleza del ser humano desde un plano psicológico (psicoanalítico, creo) y que existan pulsiones no implica que deje de existir en el ser humano una naturaleza de carácter mucho más general ademas aquí estamos usando un punto de vista más bien sociológico. En cualquier caso el ser humano tanto colectivamente como individualmente puede oponerse, si es lo que su naturaleza le dicta (y no pensemos en naturaleza humana como meros instintos animales, hay que incluir también la razón y la libertad por ejemplo) y la historia está llena de ejemplos.


PD: Vamos a hacer una cosa. Para evitar entradas con una cantidad de “tochocomentarios” infinita, si una respuesta ves que te va a quedar muy larga, la pones como una entrada en tu blog y dejas como comentario el link ademas ya aprovechas y si te viene bien para meter otro tema pues lo haces. Esto lo digo por Tanox pero es aplicable a todos los lectores así ademas desempolváis vuestros blogs u os hacéis uno (lo digo en tono cordial pero es una exigencia XD)

jueves, 27 de octubre de 2011

UN INDIGNADO LIBERAL

Hoy día ponerse a favor del capitalismo parece poco menos que un pecado mortal. La gente ve al capitalismo como un orco cabreado que va a joderles la vida, es tratado como una especie de abominación demoníaca con una mentalidad perversa que pretende corromper y destruir a la humanidad. Voy a dar mi humilde opinión.
Para empezar es preciso no olvidar que el ser humano está por encima del capitalismo, en tanto en cuanto es una invención nuestra, nosotros "hemos creado a la bestia". Pero esta bestia no está viva, de hecho no es más que una forma de organizar a la humanidad. Me explico para que nadie pueda entenderme mal (si es que no la habéis hecho ya). El ser humano en su afán por conocer el mundo que le rodea, no deja de proponer modelos teóricos para poder explicarlo y en buena medida tener cierto control sobre él. Estos modelos teóricos son mejores cuanto más se ajusten a la realidad del mundo, por ejemplo en física para explicar el movimiento de los astros se puede acudir a la mecánica de Newton o a la Teoría de la Relatividad de Einstein, pero de las dos la que más se ajusta a lo que sucede realmente es la relatividad sin dejar de ser esta un modelo matemático que explica un fenómeno físico. Lo mismo ocurre en el plano de la sociedad y del comportamiento del ser humano, hemos creado modelos por ejemplo jurídicos para poder explicar y controlar el comportamiento de las personas en base a nuestra naturaleza. Precisamente, aunque se basen en la naturaleza humana, la naturaleza teórica de estos modelos hace que no se ajusten perfectamente en muchos casos a aquello que pretenden explicar, pues no olvidemos que es algo extraordinariamente complicado.
Pues bien el Capitalismo, el Comunismo, el Anarquismo, el Liberalismo, el Socialismo, etc son, al igual que la Relatividad o las leyes jurídicas, "teorías" que intentan modelar una realidad y cuya valía se juzga (o debería juzgarse) en tanto en cuanto se ajustan a esa realidad que pretenden modelar. Estos últimos modelos a los que me refiero pretenden ajustarse al comportamiento humano en tanto a como deben relacionarse las personas entre ellas, son modelos sociales o socioeconómicos. Todo lo que he dicho antes es para que ahora se entienda más o menos lo que quiero decir y es que frente al Comunismo y al Anarquismo, modelos que se han intentado poner en practica y han caído por su propio peso y no lo digo yo ahora porque me convenga lo dice la historia, los ideales anarquistas degeneran en violencia, la cual es rechazada de pleno por la comunidad lo cual indica que no es una buena teoría para modelar a la sociedad; el Comunismo siempre degenera en algún tipo de régimen dictatorial con lo que se priva al individuo de su libertad, lo cual no es aceptado por los individuos de la sociedad y por tanto el modelo también es rechazado. Por el contrario los llamados polos opuestos (en realidad son visiones diferentes, probablemente más acertadas) el capitalismo y el liberalismo que aún con sus fallos, que se hacen patentes en las crisis económicas y probablemente a la falta de una correcta regulación, son sistemas mucho más aceptados por la sociedad ¿esto quiere decir que seamos unos borregos? la respuesta es claramente no, lo somos pero no por esto; precisamente esta relajación de la lucha contra el sistema viene porque el sistema, el modelo liberal se ajusta más a la sociedad, a nuestra naturaleza, si esto no fuera así lo rechazaríamos como en pasado.
Por tanto y para acabar creo que para que la sociedad evolucione no podemos volver a modelos que ya han sido rechazados o intentar destrozar y desechar por las buenas aquellos que muestran mayor estabilidad, que son el liberalismo y el capitalismo actuales, esto es un hecho. Hay que trabajar sobre los modelos que nos proporcionen una mayor estabilidad en el plano social, para conseguir que modelen mejor nuestra naturaleza y poder usarlos minimizando las diferencias entre nosotros.

Nota: En otra entrada, comentaré que pienso que está bien del capitalismos y que se debería cambiar para que se ajustara mejor a la realidad del ser humano.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Vuelta al trabajo

Bueno esto ha decaído, pido perdón, pero no dejé claro que fuera a ir en serio. Cuando lo empecé intentaba escapar del agujero infinito en el que me metí (1º de física), pero ya he salido, ahora resurjo de mis cenizas como el ave Fenix con 8 de 10 asignaturas aprobadas y más fuerte que antes. Lo que no soy capaz de encontrar ahora es la inspiración suficiente como para ponerme a escribir (necesito una musa). Antes lo que me empujaba a escribir era la desesperación ahora intentaré utilizar para ello este sentimiento de victoria que me envuelve (soy la polla con cebolla). He pensado en utilizar el blog para exponer pensamientos e intentar poner algunos razonamientos lógicos y cosas así por si alguien los lee y así valen para algo. En fin intentaré retomar esto.